Conocé la historia del arma soviética que duerme en un aeródromo de la Zona Oeste
Por: Leandro Fernández Vivas.Fabricado por la oficina Mikoyán-Gurévich, el MiG-15 fue el primer caza soviético con alas en flecha, diseñado para volar más alto y más rápido que sus antecesores. Equipado con potentes cañones y un motor a reacción derivado de tecnología británica, combinó innovación y simplicidad. Fue una de las respuestas más eficaces del bloque oriental frente a los desarrollos de Estados Unidos, como el F-86 Sabre, su adversario directo en los cielos de Corea.
Desde su aparición en 1949, el MiG-15 se convirtió en el caza a reacción más producido de su tiempo, con más de 18.000 unidades construidas en la Unión Soviética, Polonia, Checoslovaquia y China. Su bajo costo, mantenimiento sencillo y fiabilidad en combate lo volvieron ideal para la exportación. Más de 40 países lo incorporaron a sus fuerzas aéreas, incluyendo Cuba, Vietnam, Egipto, Siria y Corea del Norte. Operó hasta fines del siglo XX y se mantuvo en servicio en regiones periféricas incluso después de la caída del bloque soviético.
#NotaRelacionada: Conocé al gigante de los cielos que conecta la Zona Oeste con la Antártida
Hoy, uno de estos ejemplares puede encontrarse en Morón, en la sede del MNA. Se trata de un MiG-15UTI biplaza, versión de entrenamiento con características casi idénticas al caza original. Fue fabricado en 1956 en Checoslovaquia bajo el nombre CS-102, reconstruido en Polonia como SB Lim-2, y prestó servicio en la Fuerza Aérea Polaca. Desde 1997 está en la Argentina, y tras ser restaurado y certificado, realizó su primer vuelo local en el año 2000 desde el Aeropuerto de San Fernando.
Aunque pertenece a un propietario privado, el avión se encuentra actualmente en comodato en el Museo Nacional de Aeronáutica, disponible para ser visitado por el público. Luce una estrella azul en su empenaje, recuerda el diseño soviético original y permite comparar los desarrollos tecnológicos de la época: el MiG-15, el Pulqui II argentino y el F-86 Sabre estadounidense.
Este avión permite al visitante observar de cerca uno de los modelos más representativos de la aviación militar del siglo XX. Su presencia en el Museo completa el conjunto de aeronaves que marcaron una etapa clave en la historia de los cazas a reacción.
#NotaRelacionada: Matilde: Conocé la historia del arma secreta de la Fuerza Aérea en la Guerra de Malvinas
Mirá el video de esta nota en este REEL.

Leandro Fernández Vivas
Periodista
Técnico Universitario en Periodismo.
Director Periodístico en Castelar Digital.
Socio Fundador de Ocho Ojos.
Docente Universitario en UNLaM.