Un gaucho judio, por Graciela Sáez
Por: Taller Literarrio Camino a Ítaca, Biblioteca Popular 9 de Julio..Pude rearmar su historia a través de la memoria muy viva de sus hijos. Había nacido en 1874 en Yasser, una de las colonias judías que el Zar Alejandro, había creado en Las fértiles tierras de Ucrania. Pertenecía una familia de agricultores y conocía muy bien, desde niño las tareas del campo. Muy joven fue llamado a prestar servicio en el Ejército Ruso durante cuatro años, y le tocó ir al frente durante la guerra entre Rusia y China.
Antes de irse conoció a Paulina una bella jovencita de la que se enamoró, y le prometió que al volver se casaría con ella. Así fue, y a poco tiempo de casarse en octubre de 1905, ya retomando su trabajo, fue nuevamente convocado al frente, ahora a la guerra ruso japonesa. Cansado de la persecución y la discriminación de que eran objeto los judíos, no concurrió al llamado y decidió emigrar. Con el pasaporte de un familiar muerto logró cruzar la frontera y llegar, en gran parte del recorrido, caminando, a Alemania. Alcanzó a abordar un barco hacia la Argentina, donde ya su hermano mayor se había establecido. Dejaba atrás a su mujer embarazada, a toda su familia, el río Visef y las verdes praderas de la tierra donde había nacido.
Ya tenía casi 30 años y su espíritu se fortalecía después de tantas penurias, pensando en establecerse del otro lado del mundo, reunido con su esposa y su hija, soñando como tantos otros inmigrantes que abandonaban su tierra - por la guerra, la persecución o la miseria - en poder tener una vida digna y en paz.
Un año después logró traer a su mujer, que llegó con su hijita en brazos, y gracias al Barón de Hirsh, pudo acceder a las tierras que con grandes facilidades les fueron entregadas en Entre Ríos a los colonos judíos. Se instalaron en la Colonia Santa Isabel junto a la Estación Pedernal, que todos llamaban Pedermar, hasta hoy día.
El campo virgen donde todo estaba por hacer, lo recibió implacable en sus frías madrugadas y con sus lluvias impredecibles, que determinaban los frutos del trabajo de todo un año. Sin hablar una sola palabra, fue aprendiendo el español en su contacto con los criollos, que también comenzaron a hablar en idish, el lenguaje de los “rusos” recién llegados.
Los comienzos fueron muy duros, en viviendas precarias, tomando el agua de los arroyos y amasando su propio pan, que era llevado a hornear a diez kilómetros de distancia. Con los años la familia fue creciendo, con el nacimiento de cinco hijos argentinos. También creció el ganado y las cosechas, resultado del trabajo y el sacrificio de Moisés y sus hijos varones, hábiles jinetes y trabajadores rurales. Cuando la casa quedó chica, la tiraron abajo y construyeron una nueva, que a pesar de estar en medio del campo, tenía zaguán, una sala con muebles tapizados y una araña con caireles, como deseaba mi esforzada abuela.
Aunque Moisés no era religioso, donó una parcela de su tierra para construir una sinagoga, para los que vivían en los campos vecinos. El pueblo era un simple cruce de caminos. Ahí estaba la escuela y unos pocos negocios, además de la estación, principal centro de reunión.
Los niños iban a la escuela caminando tres kilómetros y a veces en el sulky conducido por mi abuelo. Mi madre me contaba que ella pensaba que su papá era el hombre más lindo y bueno del mundo, pero las veces que iba sola con él al colegio, pensaba ¿y ahora que voy a hablar con este señor? Así de escueto era, no dejaba aflorar sus sentimientos y así fue siempre. Cumpliendo una especie de mandato que determinaba el bienestar y el progreso de su familia, sin permitirse el disfrute o el ocio.
Fueron pasando los años, arando, sembrando, cosechando, arriando el ganado, colaborando con los vecinos y también soportando durante un año el boicot de todo el pueblo por haber defendido a un maestro acusado injustamente.
Siguiendo a sus hijos, primero estudiantes y luego profesionales, en 1934, se instalaron en La Plata, donde pasó la última etapa de su vida. Era un hombre parco que reía poco, inamovible en sus decisiones, pero respetado por todos.
Yo tampoco sabía, cuando niña, que hablar con él, ni imaginaba la rica historia de su vida, que fui conociendo con el tiempo. No se si fue un hombre feliz, tal vez lo fue a su manera. Lo que sí creo, es que en su memoria se mezclaban, el recuerdo de las primeras canciones de su madre rusa, el campo de batalla, el amor, el océano sin retorno, el sacrificio, los trigales, los hijos…y el sonido del violín de un vecino, que por las noches, allá en el campo entrerriano, escuchaba a lo lejos y en silencio.
 
					Taller Literarrio Camino a Ítaca, Biblioteca Popular 9 de Julio.
Camino a Ítaca es un taller de Escritura Creativa que funciona todos los miércoles en la Biblioteca Popular 9 de Julio. Tiene apenas un año de existencia y reúne a un grupo diverso, múltiple, heterogéneo y productivo. Se escribe mucho en este taller: sugerimos, revisamos, reescribimos y generalmente, somos felices haciéndolo.
 
 
			 
			










.jpg)


.jpg)

.jpg)


.jpg)


.jpg)













.jpg)
.jpg)










































 
						 
						 
						 
						 
						 
						 
						 
						 
						 
						 
						 
						 
						 
						 
						 
						 
						 
						 
						 
						 
						 
							.jpg) 
							 
							 
							 
							 
							 
							 
							 
							 
							 
							.jpg) 
							 
							 
							 
							 
							 
							 
							 
							 
							 
							 
							 
							 
							 
				 
				 
				 
				 
				 
				 
				 
				 
				 
				 
				 
				 
				 
				 
				 
				 
				 
				 
				 
				























.jpg)












.jpg)











.jpg)
.jpg)


















.jpeg)
.jpeg)






.jpg)

 
													 
													 
													 
													 
													 
													 
													 
													 
													 
													 
													 
													 
													 
													 
													 
													 
													 
													 
													 
													 
													 
													 
													 
													 
													 
													 
													 
													 
													 
													 
													 
													 
													 
													 
													 
													 
													 
													 
													 
													 
													



.jpg)
.jpg)
.jpg)























 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			


